martes, 6 de abril de 2010
(¯`·._1º gobierno de Arturo Alessandri(¯`·._
Alessandri asumió el gobierno en medio de un ambiente de gran expansión. De uno y otro lado se esperaban las realizaciones de un presidente que había prometido cambios dignificativos.
La proclamación de Arturo alessandri como candidato a la precidencia de la república por la alianza liberal.Sin embargo las condiciones imperenes no eran faborables para el nuevo gobierno. como la consecuencia, en parte, de la primera guerra mundial y dificultades en el mercado del salitre, en el pais de habia deteriorado la situación financiera.Ello se manifestó en una deficit fiscal cada vez mayor y una inestabilidad monetaria creciente debida a las continuas emociones y al mayor endeudamiento, que se producia justamente para peliar los efectos de la inestabilidad monetaria por otro lado, el congreso mayoritariamente opositor, impedía que las reformas propuestas por el gobierno para enfrentar la crisis se materializaron, como la creación de un banco central, la implantacion del impuesto y otras medidas tendientes a estabilizar la moneda, regular el crédito y proteger las industria nacional.De esta forma se llego al año 1924 sin avance al respecto.En material social sucedió otro tanto;los contenidos mas importantes de alessandri, como la promulgacion del código del trabajo y la prevision social fueron obstaculizados sistematicamente en el parlamento.
El presidente Alessandri veía en esas leyes la forma de abrir un cause legal a la protesta obrera permitiendo una evolusion social pacífica basada en la justicia,como alternativa frente a las formulas respectivas, el clamar popular como métodos no solo reprobables, de dudoso resultado a largo plazo.
(¯`·._)constitución de 1925(¯`·._)
En el nuevo texto consultaba el fortalecimiento del régimen precidencial, en respuesta a una filosofía política que otorga al estado un papel realizador y la cooperación de declaraciones respecto a los derechos sociales de las personas.
Diversas medidas reforzaron el poder ejecutivo y lo independizaron de las influencias del congreso,terminando con el régimen parlamentario.Con este fin se suprimió la atribución del parlamento de dictar periódicamente las leyes para cobrar contribuciones y mantener en pie a las fuerzas armadas, otorgándoles a estas un carácter de permanentes; en tanto la ley de presupuesto se estipulo que de no haber sido aprobada el 31 de diciembre de cada año, regia el preoyecto presentado por el jefe de estado.Por otra parte, se pensó o suprimió las facultades fiscalizadoras de estado y senado y se limitaron las de la cámara de la facultad legislativa y de juicio político.
También se estableció la imcompatibilidad de cargo del senador con el del ministro,intendente,gobernador y magistrado judicial( la imcompatibilidad de los diputados ya existía), de manera de separar efectivamente los poderes publico. con el mismo objetivo se suprimió el consejo de estado y se creo un tribunal de calificador de elecciones para eliminar criterio publico y abusos que habían afectado en el pasado al sistema electoral, cuando el congreso ejercía esa funciondemocratizador, se implanto una sistema de votación directa para las elecciones presidenciales,sustutuyendo al sistema de electores que existía hasta entonces la constitucion de 1925acogio un nuevo espiritual incluir entre sus dispocisiones la que señalaba que el estado debía velar por la protección del trabajo,industria y la prevision social,reconociendo a cada chileno un bienestar mínimo especialmente habitación sana y condiciones económicas para la satisfacción familia y personal.
(¯`·._)la importancia del salitre(¯`·._)
Desde la guerra del pacifico hasta la crisis de 1930 el salitre fue el pilar de la economía chilena siendo la principal fuente de recursos del estado. Los depósitos de caliche en el norte eran los únicos en el mundo que permitían una explotación a escala industria lo que colocaba al país en una situación privilegiada,fue una época de esplendor y dinero fácil.
chile siempre se caracterizo por la extracción y explotación de minerales como método
de subsistencia económica,siendo el salitre el más importante ya que fue el pilar fundamental para que chile se diera el primer impulso en el reconocimiento económico mundial.
El salitre en los años 1840 se utiliza principal mente como fertilizante agrícola lo que no producía un interés mayor por este mineral.
La extracción de este empezó aumentar por la necesidad de alimento y cultivos en Europa,lo que creo una demanda del mineral, esto genero problemas entre chile,Perú y Bolivia ya que chile era dueño de las oficinas de extracción y el territorio era peruano-boliviano.
En 1880 luego de la guerra del pacifico los británicos comenzaron a invertir en las salitreras por la gran cantidad de nitrato en los territorios y la cercanía con el océano pacifico(40 a 80 km)lo que facilita la extracción a Europa.
Ya en 1889, el interés del salitre denominado el oro blanco era tan alto que los inversionistas se peleaban una acción en una salitrera lo que produjo que el presidente en ese entonces Jose Manuel Balmaceda designara exportar todo el material obtenido para mayor ingreso de dinero.
Esto genero un aumento considerable en la economía chilena y una disminución de la cesantía ya que se necesitaban muchos obreros para trabajar en los yacimientos.
(¯`·._)la comercialización del salitre (¯`·._)
En forma dinámica,se observa un proceso de expansión progresiva de la producción hasta fines de la primera guerra mundial de 500 mil toneladas
En la década de 1880,se llega durante los años del conflicto bélico
a vordiar los 3 millones de toneladas de producción actual. Concluida la guerra, comenzo la crisis de la industria salitrera sintético,que obligo a una fuerte campaña del salitre natural.
El auge del salitre y el desarrollo económico y social del país estuvieron asociados desde fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX,manifestándose en la expansión del comercio, la industria,agricultura y el aparato estatal, producto de esto la economía chilena obtuvo una mayor importancia a nivel mundial,por dinero obtenido, la gran cantidad de4 empleos generados y la inversión de gastos publicos como la educación no se vio reflejada en el crecimiento de las lineas férreas.
En la 1ºguerra mundial chile logro su ultimo ascenso en la venta de oro blanco para armamento militar a EE.UU,Inglaterra,Alemania.etc
viernes, 2 de abril de 2010
(¯`·._)las primeras leyes laborales(¯`·._)
La cuestion obrera originaba en las camaras acalorados debates, que terminaban por el envio al norte de comisiones parlamentarías destinadas a estudiar en el terreno el problema social. Los trabajadores de la pampa lograron cierto mejoramientos en las condiciones de trabajos, ello se debió más que nada a que las compañias norteamericanas, que habian sucedido a las inglesas en la explotación de la pampa y de las minas, cuidaron mucho más que estas del elemto humano, exito de toda industria. Los antiguos campamentos fueron reemplazados por habitaciones, se crearon los servicios medicos y de higiene, se construyeron escuelas, teatros y bibliotecas, se fomento el deporte, etc.
La accion del estado se redujo a muy poca cosa.
La primera ley social, que lleva la firma del politico conservador Cruchaga Tocornal, fue la ley sobre habitacines obreras dictadas en 1906.
En 1907, se aprueba la Ley del Descanso Dominical (y que incluía además fiestas como Navidad, año nuevo y Fiestas Patrias)que consistia en establecer obligatoriedad de dicho descanso en todas las empresas mineras, industriales o comerciales, públicas o privadas. La ley establecía la irrenunciabilidad de este derecho.
En 1912 se aprueba la ley de Protección a la Infancia Desvalida, para restringir la entrada de menores de 8 años a trabajos que implicaran un peligro físico.
En 1914 se aprobó la Ley de la Silla, que obligaba a los establecimientos comerciales a tener un número suficiente de sillas para que los empleados pudieran descansar, y además el derecho a descanso de 1 hora y media mínima para almorzar.
En 1916 se hace la Ley de Accidentes del Trabajo, que obligaba a indemnizar a los trabajadores que tuvieran accidentes mientras trabajaban.
En 1917 se aprobó la Ley de la Sala Cuna, que obligaba a las fábricas con 50 mujeres o más a contar con una sala cuna en la que las trabajadoras pudieran dejar a sus hijos, y establecía además el derecho de las madres, irrenunciable, de amamantar a sus hijos son que se les descontara ese tiempo.
Estas primeras leyes laborales son el antecedente inmediato de las leyes laborales de 1924 y del Código del Trabajo de 1939, y son el primer precedente importante de protección al trabajador.
(¯`·._)Problemas politicos a principio del siglo XX(¯`·._)
LA ELECCIÓN DE ALESSANDRI
En las elecciones presindenciales del año 20 se trabo como siempre, entre las dos grandes combinaciones de partidos. La alianza y la coalición, llamada ahora unión nacional.
LA alianza liberal (radicales, demócratas y una fracción liberal) lanzo la candidatura de Alessandri.
La unión nacional a coalición (conservadores, nacionales, liberales-democráticos y liberal) proclamo como candidato a Luis Barros Borgoño.
La camapaña electoral, comparada con las anteriores, resuultaria completamenete diversa apaesar de los viejos nombres de "alianzistas y coalicionistas" dados a los bancos en lucha. En la alianza militaban, al lado de los ya numerosos y aguerridos partidos, liberales, fuertes en las ciudades y centros industriales, la juventud intelectual, la clase media ilustrada y el proletariado organizado. Alessandri gran tribuno, supo despertar el entusiasmo de las muchedumbres, "la querida chusma", frente a los poderosos huestes de sus enemigos , a los que calificaba de "camalla dorada". Las innovaciones de carácter social y político contenido en su programa, tales como la legislación social, el robustecimiento del ejecutivo, el código del trabajo, el impuesto a la renta, el banco central, etc.
No podían menos que atrerle la mas franca adheción de todos los descontentos con el regimén.
Las fuerzas colicionistas poderosas por sus recursos en dinero y su ascendente sobre las regiones agricólas del centro del país , estaban constituidas por aquellos que coincideraban tales reformas como una amenaza para sus intereses. Representaban los elementos de conservación social y acusaban a Alessandri de estar provocando la lucha de clases.
Realizada las elecciones presidenciales (25 de junio), en medio de un ambiente de exaltación y de violencia nunca vistos hasta entonces y en el que las masas Alessandristas dominaban las calles por medio de los llamados logos contra el cohecho, los resultados, fueron tan dudosos que el país parecio dividido por un abismo de adiós.
Para la oligarquía estaba decidida a quedarse en el gobierno por la fuerza. Al no obtener ninguno de los candidatos la mayoría absoluta, correspondería elegir al congreso donde la unión nacional disponian de fuerzas suficientes para calificar la elección según su convivencia y proclamar a Barros Borgoño. Pero con ello era preciso cambiar la guarnición de Santiago, muy teñida de Alessandrismo, más cuerpo traído de las provincias centrales.La ocasión la proporcionó una revolución militar que estallo en Bolivia por esos días y que permitió al gobierno obtener del congreso la autorización para decretar la movilización militar, en atención a que "el movimiento era reivindicacionistas del litoral de Antofagasta".
Finalmente, no pudiendo contar con el ejercito los dirigentes de la coalición arbitraron el procedimiento de designar un tribunal de honor estudiaría imparcialmente todo el proceso electoral y declararía "en conciencia" cuál de los dos candidatos tenía "mejor derecho". Alessandri aceptó.
Después de una serie de alternativas, el tribunal de honor declaró con mejor derecho a Alessandri y el congreso pleno lo proclamó presidente de la república.
jueves, 1 de abril de 2010
(¯`·._)origen y motivos de las primeras huelgas(¯`·._)
Las grandes huelgas y represiones sangrientas de comienzos del siglo XX
La propaganda realizada por sus diversas publicaciones, en donde denuncian los abusos del capitalismo y las míseras condiciones de vida de las multitudes laboriosas; la constitución de sus primeras organizaciones de lucha, y la presentación de coyunturas especiales, de carácter económico, provocan las primeras huelgas violentas y las anexas represiones de las autoridades, de nuestra historia social.
Desde fines del siglo XIX, en 1898, se desatan grandes huelgas. Se inician en Iquique, llegan a Santiago y afectan a diversos puertos. De estas huelgas, alcanzan caracteres extraordinarios la de diciembre de 1901 y enero de 1902, en Iquique, dirigida por la Combinación Mancomunal de Obreros de Iquique. Durante 60 días se mantuvieron firmes los distintos gremios del puerto, a pesar de la prisión de Abdón Díaz, presidente de la Mancomunal, y de diversas medidas ensayadas para romperla. Más tarde se suceden huelgas continuas en Antofagasta, Lota (mayo 1902), Valparaíso (agosto 1902), Santiago (en abril de 1902, en la Empresa de Tracción Eléctrica, con mítines, desfiles, sablazos y heridos), Tocopilla (en diciembre y enero de 1903, los lancheros permanecen paralizados más de 30 días). El 28 de enero de 1903 estalló una huelga general en la región carbonífera, dirigida por la Federación de Trabajadores de Lota y Coronel, que duró 43 días. Fuerzas militares y marinería del "Zenteno" provocaron diversos muertos y heridos.
El 15 de abril de 1903 se inició en Valparaíso un movimiento que alcanzó contornos dramáticos. Se declararon en huelga 600 estibadores de la P.S.N.C. al serles rechazadas sus peticiones cíe mejoramiento económico. Se sumaron a ellos los estibadores de la C.S.A.V., los vaporinos, tripulantes, lancheros, hasta paralizarse totalmente el Puerto. Se agregan los jornaleros de aduana. Los patrones y las compañías traen, entonces, gente de afuera, originándose incidentes graves. En Santiago se realizan actos de solidaridad, el 11 de mayo, y en ellos se destaca como orador el dirigente anarquista Magno Espinoza. El 12 de mayo, en el Puerto, los huelguistas llegan a los muelles a impedir el trabajo de los rompehuelgas, produciéndose violentos choques, con muertos y heridos. Desembarca la marinería, pero se niega a disparar. Los obreros incendian el edificio de la Compañía Sudamericana de Vapores; luego, tratan de quemar "El Mercurio", cuyo personal mata a siete manifestantes. (Desde entonces lo denominaban "Matasiete".) Incendian el malecón y diversos edificios; asaltan agencias de préstamos y despachos. Hubo más de 50 muertos y 200 heridos, y centenares de detenidos. El Gobierno envió seis regimientos para mantener el orden público. Sólo el 16 de mayo volvió la normalidad a Valparaíso. La solución del conflicto quedó entregada a una Comisión Arbitral, y ésta dio su fallo el 4 de agosto, haciendo plena justicia a las aspiraciones de los huelguistas.
El 12 de mayo tuvo grandes repercusiones y pasó a ser una fecha símbolo para los obreros y, con razón, se ha afirmado que es la manifestación revolucionaria inicial de la cíase trabajadora chilena, indicando el comienzo de una lucha de clases activa.
Se desencadenan nuevas huelgas en Antofagasta, Valparaíso (julio-agosto 1903), Santiago, Coronel, Taltal, Chañaral. En enero-febrero de 1904, durante 30 días, estuvieron en huelga los mineros del carbón en Lota; en setiembre del mismo año se paralizaron las oficinas salitreras del interior de Tocopilla. Para sofocarla, intervinieron tropas y barcos de guerra, quedando varios muertos. En esta "operación" se distinguió el Comandante de la I División, general Roberto Silva Renard.
El 22 de octubre de 1905 las clases laboriosas de Santiago realizan un gran mitin en la Alameda, convocado por el "comité pro-abolición del impuesto al ganado argentino" (del cual era miembro Luis E. Recabarren), y al que asisten cerca de 30.000 personas. En ese instante estaba renunciado el Gabinete, y el Ejército se encontraba en maniobras en Quechereguas. Una delegación se trasladó a la Moneda llevando las conclusiones del Comicio. El pueblo quiso entrar a la Moneda, y se produjo un choque con la policía. Toda la tarde del domingo hubo incidentes entre los manifestantes y la policía. Se formó una guardia blanca, que unida a los bomberos armados comete tropelías y exaspera a las masas; ocurren desmanes y quedan numerosos heridos. El lunes se declara una huelga general. El pueblo asalta agencias, despachos y castiga a numerosos especuladores. La policía dispara, haciendo numerosas bajas: alrededor de 70 muertos y 300 heridos, y 530 detenidos. ("El Ferrocarril".) La policía tuvo que retirarse de la Capital a reunirse con el Ejército; el pueblo tomó posesión de las comisarías. El martes llegó el Ejército a Santiago, siendo convertido en campo de batalla. No se supo el número exacto de muertos y heridos[1].
La semana roja fue la protesta multitudinaria por el encarecimiento de la vida (sobre todo, del alza del precio de la carne), los bajos salarios, la incapacidad e incomprensión del Gobierno y de los partidos políticos para solucionar los problemas que agobiaban a las clases modestas.
La represión del movimiento de Santiago no atemorizó a los sectores populares, y nuevas huelgas estallan en Valparaíso, Pisagua, Coquimbo, Punta Arenas.
En Antofagasta, el 1 de febrero de 1906, los operarios del ferrocarril de Antofagasta a Bolivia presentan a su administrador una solicitud, pidiendo hora y media para almorzar, pues con una hora no alcanzaban a llegar a tiempo, motivo por el cual los multaban y castigaban abusivamente. Es rechazada, y dos días después se declaran en huelga; se les unen los obreros do la Compañía de Salitres (quienes solicitan un 20% de aumento de salarios); pronto solidariza la Mancomunal y se paran los portuarios y fábricas. Llega el crucero "Blanco Encalada", desembarca tropas con ametralladoras; se forman guardias de oí den. El martes 6 de febrero se lleva a efecto un mitin en la plaza Colón. La guardia de orden y la tropa disparan: quedan 48 muertos. El pueblo desesperado quema agencias, diarios, almacenes. La represión total dejó más de 100 muertos. Fue aprehendido Recabarren, candidato a diputado; se clausuró "La Vanguardia" y se apresó a su personal y al del periódico "El Marítimo". (No obstante, Recabarren fue elegido diputado.)
La ola de huelgas no se detiene: en Santiago (una gran huelga ferroviaria que duró mes y medio, a raíz de su exigencia de (junio el pago de los salarios se hiciera en moneda de 16 d.); en Concepción (junio de 1906), Valdivia, Coronel...
El 1 de mayo de 1906 adquirió grandes proporciones. En Santiago desfilaron más de 10.000 obreros. En el comicio el orador principal fue Luis E. Recabarren. Asimismo fue grandioso en Valparaíso, bajo la dirección de la Confederación Mancomunal de Trabajadores de Chile.
En 1907 las huelgas prosiguen a lo largo del país, y la celebración del 19 de mayo sirvió para exteriorizar una vez más el fervor de las clases laboriosas. En Santiago se paralizaron todas las faenas, y en el desfile participaron más de 30.000 personas, terminando en un gran mitin en el Parque Cousiño. El acto fue dirigido por la recién fundada Mancomunal y la Federación de Trabajadores de Chile. Alcanzó grandes caracteres esta celebración en Iquique, Valparaíso, Talca, Concepción, Valdivia...
Pero más tarde, el 27 de mayo, estalló una huelga en la Maestranza de los FF. CC. del Estado, en Santiago, siendo apoyada por las demás maestranzas del país, haciéndose total. Duró hasta el 10 de junio. Diversos gremios solidarizaron y plantearon sus propias reivindicaciones.
En diciembre de 1907 se produjeron numerosas huelgas en el norte. El 13 paralizó la Oficina de San Lorenzo, y pronto se propagó a las diversas zonas de la Pampa. Los obreros abandonan los campamentos, y en columnas ordenadas bajan a Iquique. Los obreros de Iquique también se paran. Se reúnen más de 20.000 trabajadores en la Escuela Santa María. Eligen su comando y redactan su pliego de peticiones; aseguran el normal abastecimiento de alimentos y el problema de la habitación, e impiden que se altere la tranquilidad. Estos hechos son, incluso, reconocidos por la prensa de derecha. El Comité de Huelga lo preside el obrero-mecánico José Briggs (presidente de la Sociedad de Socorros Mutuos Unión Pampina) y vicepresidente es Luis Olea, destacado dirigente anarquista, y lo integran representantes de las diversas oficinas del Cantón.
Las aspiraciones de los obreros quedan condensadas en un petitorio digno de conocerse:
"Reunidos en Comité los representantes de las Oficinas participantes, plantean el siguiente acuerdo:
1) Aceptar que, mientras se supriman las fichas y se emita dinero sencillo, cada oficina, representada y suscrita por su gerente respectivo, reciba las fichas de otra oficina y de ella misma a la par, pagando una multa de cinco mil pesos, siempre que se niegue a recibir las fichas a la par.
2) Pago de los jornales a razón de un cambio fijo de dieciocho peniques (18 d).
3) Libertad de comercio en las Oficinas en forma amplia y absoluta.
4) Cerramiento general con reja de hierro de todos los cachuchos y achulladores de las Oficinas Salitreras, so pena de cinco a diez mil pesos de indemnización a cada obrero que se malogre a consecuencia de no haberse cumplido esta obligación.
5) En cada Oficina habrá una balanza y una vara al lado afuera de la pulpería y tienda para confrontar pesos y medidas.
6) Conceder local gratuito para fundar escuelas nocturnas para obreros, siempre que algunos de ellos lo pidan para tal objeto.
7) Que el administrador no pueda arrojar a la rampla el caliche decomisado y aprovecharlo después en los cachuchos.
8) Que el administrador ni ningún empleado de la Oficina pueden despedir a los obreros que han tomado parte en el presente movimiento, ni a los jefes sin un desahucio de dos o tres meses, o una indemnización en cambio de trescientos o quinientos pesos.
9) Que en el futuro sea obligatorio para obreros y patrones un desahucio de quince días cuando se ponga término al trabajo.
10) Este acuerdo, una vez aceptado, se reducirá a escritura pública y será firmado por los patrones y por los representantes que designen los obreros.
Iquique, 16 de diciembre de 1907. Briggs y demás, delegados de las Oficinas".
Al Comité Pampino se agregaron los representantes de los gremios de Iquique. Se mantiene el más perfecto orden y, prácticamente, asume la dirección de la ciudad. El 15 llegó el intendente Carlos Eastman, con gran séquito militar (regimientos, barcos de guerra, marinería con ametralladoras). Los salitreros no quisieron ceder ante la presión de los obreros, porque ello significaba una imposición que anularía "el prestigio moral que siempre debe tener el patrón sobre el trabajador", para el mantenimiento del orden en las faenas. La autoridad capituló ante los salitreros y empezó a reprimir con las armas a los obreros. El 21 de diciembre, Roberto Silva Renard ordenó una espantosa masacre. La defendió en las siguientes frases: "Había que derramar la sangre de algunos amotinados o la ciudad entregada a la magnanimidad de los facciosos que colocaban sus intereses, sus jornales, sobre los grandes intereses de la patria... Ante el dilema, las fuerzas de la nación no vacilaron". (Informe del general R. Silva R. al Gobierno, publicado en "El Ferrocarril", de 15 de febrero de 1908.) Más de 2.000 muertos, entre ellos el dirigente Luis Olea y varios obreros bolivianos, peruanos y argentinos, quedaron en las calles de acceso a la Escuela Santa María. Rendidos los obreros fueron trasladados al Club de Sport, donde la masacre continuó; luego fueron embarcados en trenes al interior, con nuevos muertos, ante las numerosas negativas de volver al infierno blanco.
El Gobierno aprobó la actitud de Eastman y Silva Renard, clausuró "El Pueblo Obrero", de Iquique; empasteló "La Reforma" y "La Época", de Santiago.
La masacre silenció la Pampa y significó un retroceso momentáneo del movimiento obrero; pero pronto se desataron nuevas huelgas a lo largo del país y prosigue la tenaz lucha del proletariado por su emancipación.
(¯`·._)origen de la cuestion social(¯`·._)
La industralización que se originó en Inglaterra y luego se extendió por toda Europa no sólo tuvo un gran impacto económico, sino que además genero enormes trasformaciones sociales.
Proletariado urbano. Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes y por el arribo de este nuevo contingente humano. La carencia de habitantes fue el primer problema que sufrió esta población marginada socialmente; debía vivir en espacios reducidos sin las mínimas condiciones, comodidades y condiciones de higiene. A ello se sumaban largas jornadas de trabajo, que llegaban a más de 14 horas diarias, en las que participaban hombres, mujeres y niños con salarios de miseria, y que carecian de toda potección legal frente a la arbitrariedad de los dueños de las fábricas o centros de producción. Este conjunto de males que afectaba al proletariado urbano se llamó la cuestión social, haciendo alusión a las insuficiencias materiales y espirituales que les afectaron.
Se conoce como "cuestión social" al conjunto de problemas sociales y economicos que afectaron a los sectores más desposeídos de la población chilena durante fines del siglo XIX y principios del XX. El crecimiento economico por el que atravesaba el país tuvo como consecuencia, entre otras cosas, que arribaran al norte salitrero , como tambien a la capital y a los grandes centros urbanos, enormes masas de obreros en busca de una mejor calidad de vida, Los movimientos migratorios provocaron un aumento de la urbanización, que estuvo acompañada de una creciente segregación social, pauperricimas condiciones de vida de los sectores populares y altas tasas de mortabilidad infantil.
La creciente e improvisada urbanización que tuvo lugar en el período dejo en evidencia las insuficiencias en infraestructura de ciudades como Santiago, Valparaiso, Iquique y Concepción. Una vez en la ciudad, los migrantes debien enfrentar la dificil misión de hallar una habitación adecuada para ellos y sus familias.
La gran mayoría de ellos arendaben un rancho, un pequeño terreno en los suburvios o bien una pieza en algunos de los numerosos conventillos esparcidos por la ciudad. Estos últimos constituyeron el recurso mas usado, aunque no por ello la mejor opción. Por el contrario, la vida en los conventillos se hizo tristemente conocida por las lamentables consecuencias que trajo la experiencia diaria de quienes habitaban en ellos.
(¯`·._)cuestion social en chile (1880-1920)(¯`·._)
Pensamientos y debates
Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. No obstante, ya desde finales de siglo XIX muchos elementos se conjugaron para transformar los problemas sociales en una cuestión social, como son, un contexto económico capitalista plenamente consolidado, marcado por una incipiente industrialización y un proceso de urbanización descontrolado que agravaron las malas condiciones de vida del trabajador urbano; una clase dirigente ciega e ineficiente ante los problemas y quejas del mundo popular; y, finalmente, una clase trabajadora que ya no estuvo dispuesta a quedarse de brazos cruzados esperando que el Estado oligárquico llegara a ofrecer alguna solución a sus problemas.
Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes.
La primera corriente se originó al interior del mundo conservador-católico, que a partir de la Encíclica Rerum Novarum adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una crisis moral que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto material como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia. En síntesis, más acción social y menos caridad.
En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres. Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de regular el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto material de todos los sectores.
Una tercera tendencia, fue la corriente socialista, impulsada por sectores pertenecientes a la clase trabajadora. Para este sector, los problemas sociales fueron consecuencia de la propia existencia del Estado liberal y del sistema capitalista; y declararon que su solución no pasó por la acción caritativa de la clase dirigente ni por las medidas de corte proteccionista que reclamaron algunos liberales, sino que radicó en la acción y el poder autónomo de los propios trabajadores.
A pesar de sus diferencias, cada una de estas tres corrientes coincidió en la urgente necesidad de otorgar pronta solución a los problemas derivados de la cuestión social, que hacia el año 1920 se convirtió en una preocupante cuestión política, traspasando las fronteras de la opinión pública e insertándose de lleno en los planes del Gobierno y del Congreso Nacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)